lunes, 27 de mayo de 2013
viernes, 26 de abril de 2013
El ejercicio mental previene el deterioro cognitivo en personas mayores sanas.
Los crucigramas y sudokus ofrecen beneficios que no logran el ejercicio físico o los fármacos.
| ![]() |
Toronto (Canadá).- Los ejercicios mentales pueden ayudar a evitar el declive del pensamiento y la memoria en las personas mayores, pero la evidencia a favor de los beneficios de los complementos y el ejercicio es débil.
Los hallazgos aparecieron recientemente en la revista "Canadian Medical Association Journal" (CMAJ).
- Ejercicio mental mejor que físico
Los investigadores revisaron 32 estudios, incluidos 3 que examinaron los efectos del ejercicio mental relacionado con programas de entrenamiento con computadoras o entrenamientos intensivos individualizados de la memoria, el razonamiento o la velocidad de procesamiento.
Uno de los estudios halló mejoras significativas en la memoria de los participantes tras 5 años de seguimiento. Otro descubrió una mejora en la memoria auditiva y la atención, según un comunicado de prensa de la revista.
Los complementos como el ginkgo, las vitaminas, la dehidroepiandrosterona (DHEA) y otras sustancias, sin embargo, no parecieron ofrecer ningún beneficio. Lo mismo ocurrió con el ejercicio físico.
El estrógeno se asoció con un aumento del declive mental y la demencia.
"Esta revisión ofrece alguna evidencia que puede ayudar a los profesionales clínicos y a sus pacientes a la hora de buscar estrategias de prevención del declive cognitivo", escribieron la Dr. Raza Naqvi, de la división de medicina geriátrica en la Universidad de Toronto y los coautores.
"Los estudios futuros deberían concentrarse en el impacto del entrenamiento cognitivo sobre la prevención del declive cognitivo, y animamos a los investigadores a que tengan en cuenta las herramientas de fácil acceso como los rompecabezas y los Sudokus que no han sido investigados de manera rigurosa". El deterioro cognitivo leve afecta del 10 al 25% de las personas de más de 70 años, según el comunicado de prensa.
|
jueves, 14 de marzo de 2013
Cuestionario sobre la presentación.
1. Las células madre se encuentran en todos los organismos multicelulares.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. ¿A través de que proceso se dividen las células madre?
a) Meiosis.
b) Mitosis.
c) Hiperplasia.
3. ¿A qué células corresponden las siglas ESC?
4. ¿Dónde se encuentran gran cantidad de células madre adultas?
a) En la piel y los ojos.
b) En la sangre y la piel.
c) En la sangre y en las venas.
5. ¿ Qué tipo de células son las células multipotentes?
a) Las células madre adultas.
b) Las células madre extraídas a partir del cordón umbilical tras el nacimiento.
c) Las células germinales embrionarias.
6. ¿A qué tipo de células pertenece la siguiente imagen?

7. ¿Cuáles son las células germinales?
a) Células nerviosas.
b) Óvulos y espermatozoides.
c) Ninguna de las anteriores.
8. ¿Cuál es la terapia regenerativa más conocida?
9. ¿En qué consiste el autotrasplante?
10. ¿De dónde se extrae el núcleo que se emplea en la clonación terapéutica?
a) Neuronas.
b) Médula ósea.
c) Óvulo.
a) Verdadero.
b) Falso.
2. ¿A través de que proceso se dividen las células madre?
a) Meiosis.
b) Mitosis.
c) Hiperplasia.
3. ¿A qué células corresponden las siglas ESC?
4. ¿Dónde se encuentran gran cantidad de células madre adultas?
a) En la piel y los ojos.
b) En la sangre y la piel.
c) En la sangre y en las venas.
5. ¿ Qué tipo de células son las células multipotentes?
a) Las células madre adultas.
b) Las células madre extraídas a partir del cordón umbilical tras el nacimiento.
c) Las células germinales embrionarias.
6. ¿A qué tipo de células pertenece la siguiente imagen?

7. ¿Cuáles son las células germinales?
a) Células nerviosas.
b) Óvulos y espermatozoides.
c) Ninguna de las anteriores.
8. ¿Cuál es la terapia regenerativa más conocida?
9. ¿En qué consiste el autotrasplante?
10. ¿De dónde se extrae el núcleo que se emplea en la clonación terapéutica?
a) Neuronas.
b) Médula ósea.
c) Óvulo.
lunes, 4 de marzo de 2013
viernes, 1 de marzo de 2013
Noticia de biotecnología.
Clonar animales en extinción.
El éxito no está asegurado. Argentina ha recorrido ya parte de ese camino. Desde que en 2003 logró las primeras vacas clonadas, ha logrado crear embriones de chitas y de tigres en peligro de extinción, colocando el material genético de células adultas de estos animales en óvulos de gata, pero falta la parte más importante: que nazca un animal. India se plantea hacer lo mismo con una especie de oso negro y otra de tigre de la que quedan muy pocos ejemplares.
Desde que en 1962 el británico John B. Gurdon demostró que era posible, la técnica de la clonación ha tenido un desarrollo lento, pero imparable.
Hasta 1996 no se logró el primer mamífero clonado a partir de células adultas. Fue la archifamosa oveja Dolly, obtenida en el Instituto Roslin de Edimburgo. A partir de este éxito, la clonación se ha convertido en una técnica de uso creciente cuya única limitación es, por ahora, económica. Su elevado coste hace que se haya utilizado solo en la reproducción de animales de gran valor económico, como sementales de toro de lidia, o sentimental, para reproducir mascotas muy queridas por sus propietarios, casi siempre millonarios.
Argumento en contra:
Aunque la clonación puede resultar decisiva para evitar la extinción total de especies que no pueden vivir en cautiverio hay que plantearse algo más. De poco servirá clonar esos animales si no se modifican al mismo tiempo las causas que les han llevado al borde de la extinción, ya sea la caza masiva de ejemplares o las agresiones al hábitat en el que sobreviven.
Argumento a favor:
El estudio de clonación de especies en peligro de extinción puede ayudar a conocer las distintas causas que han llevado a algunos animales a desaparecer. Conocer por qué se extinguieron unas especies y otras no, nos puede ayudar a conservar especies actualmente amenazadas.
http://elpais.com/elpais/2012/11/11/opinion/1352665318_630184.html
miércoles, 30 de enero de 2013
Cuestionario sobre la presentación.
1. Se consideran que varios individuos son de la misma especie mientras puedan seguir reproduciéndose y den lugar a descendencia fértil.
a) Verdadero
b) Falso
2. ¿ A qué se debe el proceso de especiación ?
a) Al aislamiento geográfico.
b) Al aislamiento reproductivo.
c) A la biodiversidad.
3. El aislamiento reproductivo es la capacidad que tienen unos organismos para reproducirse con otros:
a) Verdadero
b) Falso
4. ¿Dónde se encontraron las diferentes especies de pinzones y quién las estudió ?
5. La taxonomía es la rama de la biología que estudia:
a) Los procesos de especiación.
b) Los casos de hibridación.
c) La clasificación y nomenclatura de los seres vivos.
6. Ordena las categorías taxonómicas:
a) Clase, familia, especie, género, orden, filo, reino.
b) Especie, género, familia, órdenes, clase, filo, reino.
c) Reino, filo, clase, orden, familia, género, especie.
7. ¿ Quién estableció el sistema binomial ?
a) Chatton
b) Haeckel
c) Linneo
d) Woese
8. Según el sistema binomial, ¿ a qué hace referencia la palabra latina Homo ?
9. ¿ Cuales de estos no pertenece a los cinco reinos ?
a) Reino metazoos.
b) Reino fungi.
c) Reino cianobacteriano.
d) Reino ameba.
10. ¿ Qué organismos se incluyen en estos reinos ?
a) Reino moneras.
b) Reino metafitas.
c) Reino protoctistas.
a) Verdadero
b) Falso
2. ¿ A qué se debe el proceso de especiación ?
a) Al aislamiento geográfico.
b) Al aislamiento reproductivo.
c) A la biodiversidad.
3. El aislamiento reproductivo es la capacidad que tienen unos organismos para reproducirse con otros:
a) Verdadero
b) Falso
4. ¿Dónde se encontraron las diferentes especies de pinzones y quién las estudió ?
5. La taxonomía es la rama de la biología que estudia:
a) Los procesos de especiación.
b) Los casos de hibridación.
c) La clasificación y nomenclatura de los seres vivos.
6. Ordena las categorías taxonómicas:
a) Clase, familia, especie, género, orden, filo, reino.
b) Especie, género, familia, órdenes, clase, filo, reino.
c) Reino, filo, clase, orden, familia, género, especie.
7. ¿ Quién estableció el sistema binomial ?
a) Chatton
b) Haeckel
c) Linneo
d) Woese
8. Según el sistema binomial, ¿ a qué hace referencia la palabra latina Homo ?
9. ¿ Cuales de estos no pertenece a los cinco reinos ?
a) Reino metazoos.
b) Reino fungi.
c) Reino cianobacteriano.
d) Reino ameba.
10. ¿ Qué organismos se incluyen en estos reinos ?
a) Reino moneras.
b) Reino metafitas.
c) Reino protoctistas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)